miércoles, 20 de septiembre de 2023

GUARANI: LENGUA MARAVILLOSA, VALIENTE Y VIVA

 GUARANI: LENGUA MARAVILLOSA, VALIENTE Y VIVA

Por David Galeano Olivera

El Guarani es una lengua soberana, maravillosa, valiente y heróica, americana. No le falta nada y tiene de todo y para todos los gustos. Y mi afirmación subirá de tono al sentenciar que la Cultura Guarani fue y es una cultura perfeccionista. El solo hecho de concebir o tener la noción de lo perfecto o de la perfección, ubica a los “nativos” Guarani en una posición de vanguardia. La palabra perfecto o perfección existe en Guarani y es katu (y su variante ngatu que se utiliza con las palabras nasales). Esto no es un invento actual o una concesión graciosa del Castellano para enriquecer la Cultura Guarani. No. La palabra katu (amóva hekokatu) pre-existió a la conquista. Es más, un intento de borrar ese concepto fue el uso postcolonial de la expresión tekoporâ (amóva hekoporâ).

            Los Guarani aplicaron la concepción de lo perfecto a muchas circunstancias de su vida cotidiana, como, por ejemplo, al uso de la palabra. Ellos se consideran ñe’êngatu (ñe’ê = palabra + ngatu = perfecta); es decir, emiten palabras perfectas; y por consiguiente, dicen solamente lo que deben decir, de manera objetiva. Para ellos, la palabra es sagrada. Solamente hablan cuando tienen algo que decir. En esencia, el indígena Guarani no miente; y por consiguiente, la lengua tampoco.

            El concepto de la perfección es algo que les apasiona. Es su razón de ser. Basta recordar que en el Alto Parana y Kanindeju viven los Ava Guarani o Avakatu o Avakatuete (donde ete es superlativo), es decir, personas perfectas o plenas. Debemos aclarar que ellos -entre sí- se autodenominan de esa manera y no aceptan la denominación de Ava Chiripa, nombre con el cual se los bautizó, desde afuera. Resulta claro que ellos no vienen a especular con aquello de que somos perfectibles o que debemos vivir procurando el camino de la perfección. Es por ello que los Avakatu o Ava Guarani están obligados moral y éticamente a practicar lo correcto, el error solo puede ser una casualidad.

La imperfección siempre fue una molestia para el indígena. De allí también la tradición del tera’o (quitarse o cambiar el nombre). Esta notable práctica se daba y se da cuando la persona comete una infracción moral. Ocurrida la imperfección, el siguiente paso será ponerse un nombre nuevo, con lo que la persona recupera su tekokatu (teko = vida + katu = perfecta). Pero ¡ojo!, la cuestión no pasa por andar cambiando de nombre a cada rato. El tera’o es prácticamente un acto de humillación social. Por otra parte, tampoco perdamos de vista que el indígena Guarani está seguro que puede llegar a la plenitud de la perfección: el aguyje (estado de gracia, que nada tiene que ver con nuestro cotidiano “muchas gracias”). Estos ejemplos no son invenciones sino hechos ciertos. Así fueron y así son (los ya pocos indígenas que aún quedan viviendo intensamente sus tradiciones milenarias y consuetudinarias). Lo de milenario tampoco es un invento. Los restos fósiles (enterrados en las tradicionales urnas funerarias Guarani llamadas “japepo”) encontrados durante las excavaciones de la Represa Itaipu y analizados con la técnica del carbono 14, tienen hasta diez mil años de antigüedad.

            Pese a 500 años de haber sufrido todo tipo de agresiones (una más violenta que la otra), la mofología (estructura) y la sintaxis (funcionalidad) de la lengua Guarani permanecen invariables e incorruptibles, pese también a los varios intentos de degradación y de destrucción que -sistemáticamente- sufrió. El Guarani, en su estructura profunda, sigue siendo Guarani. No existe el jopara. El jopara o jehe’a es apenas una ilusión. El jopara no es el cáncer ni el sida del Guarani… es apenas un susu’a. El jopara o jehe’a es la demostración de la pereza mental del paraguayo, no del indígena: dueño y usuario original del Guarani, quien aunque no contó ni cuenta con un sofisticado y moderno soporte académico y tecnológico de transmisión, supo mantener la esencia profunda de la Lengua Guarani.

2. DESARROLLO

                El sueño de cualquier lingüista es toparse con el idioma más sencillo, más simple, más fácil; aquel que resulte menos complicado en su análisis y en su definición. Los idiomas o lenguas complejas son el dolor de cabeza de quienes nos dedicamos a estudiar las diversas formas de comunicación.

            Contrariamente al pensamiento de cierta gente no conocedora del Guarani, que cree y que dice que el Guarani es difícil; nosotros estamos en condiciones de demostrarle que el Guarani es fácil de interpretar y de usar. Como cualquier otra lengua, el Guarani tiene sus claves misteriosas. Pero, en esencia, el Guarani es una lengua muy simple, ágil, agradable al oído, bella y plena. Con el propósito de demostrarlo me remitiré a algunos casos objetivos y sencillos de interpretar:

2.1. El Guarani pertenece, por su tipología, a la clase de lenguas aglutinantes; es decir, forma sus palabras por aglutinación, valiéndose por consiguiente de la composición: palabra + palabra (akâ + rasy = akârasy) y de la polisíntesis: afijos (prefijos y/o sufijos) + palabras (a + guata + se = aguatase). Por las dudas, aclaro que akârasy quiere decir cefalea (dolor de cabeza) y “aguatase” significa camino (yo), es la conjugación del verbo “caminar”, en la primera persona, del singular.- El castellano por su parte, por su tipología, es una lengua de flexión o flexiva.

2.2. El Guarani posee todos los recursos léxicos para nominar cualquier elemento. No perdamos de vista que, antes de la llegada de los conquistadores, todo lo que había en esta parte de América tenía nombre en Guarani: las personas (kuimba’e, kuña, mitâ, ava), su obras culturales: concretas (óga, apyka, japepo, yvyrapâ) y abstractas (Ñande Ru Papa, tekojoja, tekokatu, tekomarâ), la naturaleza: plantas (ygary, tajy, takua, hy’a), animales (maino’i, jaguarete, piraju, panambi), minerales (juky, itaju, y). Todo ya tenía nombre en Guarani, hasta el más insignificante elemento del entorno tuvo su nominación en el Avañe’ê. No en balde se afirma que el Guarani es la lengua que más nombres aportó a la botánica después del griego y el latín.

La coherencia formal del Guarani inclusive se puede percibir en su mecanismo de formación de palabras. Así, el Guarani siempre dió nombre a los lugares por la presencia abundante de algún elemento natural en ellos, utilizando los sufijos “ty (ndy)” para referirse a vegetales (aguai-ty, kurupa’y-ty, ka’arê-ndy, ky’ÿi-ndy) y minerales (juky-ty, yvy-ty-rusu, ita-ty); y “kua” para indicar abundancia de animales y personas (jaguarete-kua, guasu-kua, tapira-kua-y, kamba-kua). Usó asimismo, el sufijo “y” para nominar las variedades forestales (karanda-y, guapo-y, kurupa-y, jata-y, juasy-y, amba-y), y en zonas acuáticas la “y” para indicar ríos, arroyos o cursos de aguas con abundancia de determinados peces u otras especies y variedades acuáticas (pirape-y, jatyta-y, akara-y, javevýi-y).

2.3. El Guarani ni se parece al castellano… es más que el castellano, en muchas cuestiones. Así, por ejemplo, el Guarani posee 33 fonemas, 9 más que el castellano; que posee 24 fonemas (5 vocálicos y 19 consonánticos). Así también, el Guarani posee un mayor número de vocales, 12 en total; por su parte, el castellano tiene apenas 5. La sexta vocal Guarani es la gutural “y”, y paralelamente a las seis vocales orales, se encuentran las seis nasales; que en su uso, generan variaciones semánticas (pyta = talón / pytâ = rojo /// oke = duerme / okê = puerta /// pytu = hálito / pytû = oscuro /// aky = inmaduro / akÿ = húmedo).

2.4. El Guarani es un idioma de silabación directa; lo que equivale a decir que sus sílabas siempre terminan en vocal. El modelo clásico de las sílabas del Guaraní es consonante más vocal (v + a = va) o vocal sola (a). En otros idiomas existen sílabas indirectas (que terminan en consonantes o en consonantes compuestas) y mixtas. La silabación directa es la silabación más sencilla. Es por ello que las sílabas y palabras del Guarani son fáciles de pronunciar, que no sea por tres o cuatro consonantes que no existen o no son comunes en las demás lenguas. Así: jaguarete = ja / gua / re / te  -----  panambi = pa / na / mbi  -----  apykape = a / py / ka / pe.

2.5. En Guarani la nasalidad tiene un régimen especial en materia de aglutinación, pues la gran mayoría de los afijos (prefijos y sufijos) poseen dos formas, unas para ser utilizadas con las palabras orales; y otras, con las palabras nasales. Así por ejemplo, la palabra nasal ñana (la n y la ñ son consonantes nasales) agregará el sufijo ndy, así ñanandy (que significa yuyal: “ñana” = yuyo, y “ndy” = lugar donde abunda). En cambio, una palabra oral como pakova agregará el sufijo ty, así pakovaty (que significa bananal o lugar donde abundan bananos: “pakova” = banano, y “ty” = lugar donde abunda).

A modo de muestra aquí, brevemente, una mención de afijos similares: je – ñe (ajeheka – añenupâ), mbo – mo (amboguata – amoñe’ê), pamba (oguatapa – osêmba), kue – ngue (ogakue – akângue).

2.6. En Guarani existen sustantivos uniformes, biformes y triformes que tienen también un régimen especial de uso. Los uniformes tienen una sola manera de uso, por ejemplo, jagua que quiere decir perro. Al indicar posesión, se dice: che jagua (mi perro), nde jagua (tu perro), ijagua (su perro). La palabra “jagua” no varía. En cambio, en los sustantivos biformes las palabras tienen dos formas, así: “ta’ýra” – “ra’y” que significa hijo (del varón). Al usar, se dirá: che ra’y (mi hijo), nde ra’y (tu hijo), ita’ýra (su hijo). Por último, los sustantivos triformes tienen tres formas: “tesa” – “resa” – “hesa” que significa ojo. Al usar, se dirá: che resa (mi ojo), nde resa (tu ojo), hesa (su ojo). Cuando no se indica posesión se usa tesa, así: tesa oîva ojesareko hese (todos los ojos se fijaron en él).

2.7. Cosa rara pero interesante: en Guarani, los sustantivos indican tiempo; a más del verbo, que por naturaleza lo hace. Así por ejemplo, se dice: “che ao” (mi ropa), “che aokue” (mi ex ropa o la ropa que fue mía), “che ao” (mi “futura” camisa o la que será mi camisa), y “che aorângue”, mezcla de presente y pretérito (la que iba a ser mi ropa… pero no fue).

2.8. En Guarani los objetos (inertes o inanimados), por ejemplo, las palabras como “apyka” (silla), “óga” (casa), “korapy” (patio), etc. son de género neutro. En cambio, en castellano “silla” es de género femenino, “casa” es femenino y “patio” es masculino, pese a ser inertes y no estar sexuados.

            Igual situación se presenta a la hora de definir el género de los insectos como “tarave” (cucaracha), “tahýi” (hormiga), y “ky” (piojo). Estos insectos corresponden en Guarani al género epiceno. En cambio, en castellano y de manera arbitraria, “la” cucaracha es “la” (todas, sin excepción, aunque existan de sexo masculino); igualmente, “la” hormiga es “la” (todas, sin excepción, aunque existan de sexo masculino); y por último, “el” piojo es “el” (todos, sin excepción, aunque la mitad sean de sexo femenino).

2.9. En Guarani a más de los grados: positivo, comparativo, y superlativo (que también existen en el castellano); existen varios otros más intensos y descriptivos: eterei – iterei: “iporâiterei”; rasa: “iporârasa”; etereirasa – itereirasa: “iporâitereirasa”. Estos tres casos ejemplificados de los grados del Guarani no existen en el castellano; por consiguiente, para la traducción, hay que hacer magia para -por lo menos- aproximarnos a la significación de cada uno.

2.10. El adjetivo posesivo de la tercera persona del Guarani, también denominado índice de posesión de tercera persona, tiene diferentes formas que se usan tomando en cosideración las características del sustantivo al cual se refieren. Ejemplo: Su ropa es Ijao, Su cabeza es Iñakâ, Su cara es Hova, Su patio es Ikorapy, Su cabello es Hi’áva

            En Guarani la “ij“ (ijao) se utiliza con sustantivos orales; que empiezan en vocal y tienen acentuación tónica final. En cambio, la ““ (Iñakâ) se usa con sustantivos nasales; que empiezan en vocal y tienen acentuación tónica final. Por su parte, la “h“ (hova) se utiliza con sustantivos triformes. En tanto que, la “i“ (ikorapy) se usa con cualquier otro sustantivo que no empiece con la “t“ u “o“ móvil inicial. Por último, la “hi“ (hi’áva) se utiliza con sustantivos orales o nasales que empiezan en vocal tónica inicial.

            2.11. Lo siguiente es casi insólito: en Guarani apenas existen 6 verbos irregulares. Todos los demás son verbos regulares. En el castellano y en los demás idiomas existen numerosos verbos irregulares (“ser” y “satisfacer”, a modo de ejemplos, son dos de los que causan estragos en el hablante paraguayo). No perdamos de vista que la presencia de verbos irregulares complica las chances de cualquier hablante en el aprendizaje de cualquier lengua; por consiguiente, a menor número de verbos irregulares podríamos decir aumentan y mejoran las posibilidades del hablante, no solamente para aprender a conjugar; sino -y sobre todo- en el aprendizaje “fácil” de una nueva lengua.

            2.12. En Guarani, en la conjugación de los verbos, los afijos que señalan número y persona ocupan una posición prefija al verbo; en tanto que, en el Castellano los morfemas que, entre otros, indican número y persona ocupan una posición sufija al verbo.

                        Aguata                      =          Camino

                        Reguata                    =          Caminas

                        Oguata                      =          Camina

                        Jaguata                     =          Caminamos

                        Roguata                    =          Caminamos

                        Peguata                    =          Camináis

                        Oguata                      =          Caminan

            2.13. El Guarani posee dos pronombres de primera persona (plural). A uno de ellos, denominamos incluyente y es ñande; y el otro recibe el nombre de excluyente y es ore; ambos equivalen a “nosotros” del castellano. Al conjugar, se dice: ñande jaguata, y luego, ore roguata. Ambas conjugaciones en castellano corresponderán a “nosotros caminamos”.

2.14. En materia de concordancia conviene afirmar que los adjetivos calificativos del Guarani no poseen variaciones ni de número ni de género. Por ejemplo, el adjetivo calificativo yvate, tiene una sola forma para su uso; por consiguiente, la concordancia entre el sustantivo y el adjetivo calificativo, no existe en el Guarani. En cambio, en el Castellano los adjetivos calificativos sí poseen variaciones de número y género, así por ejemplo: alto, alta, altos, altas, en directa relación de concordancia con el sustantivo al cual se refieren. Así:

                        Karai yvate               =          Señor alto

                        Karaikuéra yvate                 =          Señores altos

                        Kuñakarai yvate                  =          Señora alta

                        Kuñakaraikuéra yvate        =          Señoras altas

            2.15. En Guarani, las oraciones pueden tener el verbo elíptico o tácito. Por ejemplo, el Guarani hablante dice “Kóva che róga ha amóva nde róga” y al analizar encontraremos que “kóva” (éste / a) y “amóva” (ése / a) son pronombres demostrativos, que “che” (mi) y “nde” (tu) son adjetivos posesivos; y que “róga” (casa) es sustantivo. La traducción: “Ésta es mi casa y ésa es tu casa”. En síntesis, el verbo “ser” no apararece escrito en la oración, pero está presente -sin ninguna duda- en la estructura profunda de la oración.

            2.16. En Guarani existe la denominada construcción del genitivo, donde el poseedor precede a la cosa poseída, al contrario de la construcción Castellana. Por ejemplo:

Guarani:                               Kalo rembireko ohókuri Ka'aguasúpe

Traducción directa:             Carlos esposa fue Ka'aguasu a

Castellano:                           La esposa de Carlos fue a Ka'aguasu

            2.17. En Guarani existen posposiciones; en el castellano, por su parte, existen preposiciones. El hablante del avañe’ê dirá: “che aha ógape”. En este ejemplo se aprecia que “pe” va pospuesto a la palabra “óga”. La traducción directa será: “yo voy casa a”; lo que en castellano se dirá: “yo voy a casa”.

            2.18. En Guarani, por ejemplo, existe un saludo cotidiano a la siesta y que es “Mba’éichapa ndeasaje”, cuya traducción sería aproximadamente: “Buenas siestas” o “Cómo estás a la siesta”; expresión de cortesía ésta que no existe en el castellano. Lo que demuestra que el Guarani es una lengua diferente y más expresiva.

Estos son apenas algunos muy contados casos que demuestran que el Guarani es una lengua singular, viva, completa; con estructura lingüística propia definida y soberana, distinta a otras lenguas.

 

3. CONCLUSIÓN

                El Guarani es una lengua maravillosa y valiente, hablada por casi diez millones de personas en América (de las cuales cerca de cinco millones viven en el Paraguay). El Guarani es una necesidad, es nuestra esencia vital. El Guarani sobrevivió a las agresiones. Pese a todo, en la actualidad quien no habla Guarani está prácticamente perdido (gobernante, abogado, médico, ingeniero, agricultor, comerciante, periodista, sindicalista, policía, etc). Por ejemplo, los políticos -incluidos aquellos que hasta hace poco tiempo renegaban del Guarani- hoy se ven obligados a hablar el Avañe’ê, a fin de evitar el fracaso o el descrédito político. El número de contreras del Guarani, comparado a veinte años atrás, se redujo notablemente.

            Para suerte del Guarani esos pocos colonialistas y antiguaranistas cada día son menos. Algunos en su afán de liquidar al Guarani han envejecido más rápidamente, hoy usan bastones y ya no les queda mucho tiempo de vida. Creo seriamente que en unos años más morirán todos. En cambio, el Guarani, quebranto de ellos, sigue bien vivo y sorteando todo tipo de batallas que la vida le presenta. Hasta me arriesgo a decir que el Guarani funciona en base a la premisa: a más batallas libradas, más y mejores experiencias ganadas para enfrentar exitosamente los siguientes desafíos.

Cada batalla ganada engrandeció más y más al Guarani no solamente en el Paraguay sino que en todo el mundo. Por eso, hoy el Guarani es el centro de atención de una gran parte del mundo (investigadores, universidades, Internet, etc). El Guarani ya se hizo pire atâ (piel dura). Al Guarani ya no le entran balas. Hoy sus defensores y promotores están esparcidos como hongos por todas partes. Pensar que tuvo tantos detractores de todos los colores y pelajes; así como también muchos fueron los que “vaticinaron” su desaparición y muerte. Pero, insisto, no pudieron y no podrán con el Avañe’ê. Al Guarani no lo van a destruir con meros discursos “contreras” e infundados. Para matar al Guarani habría que matar a cerca de diez millones de personas que lo siguen hablando; y que, en la mayoría de los casos, tienen al Guarani como único idioma.

martes, 9 de mayo de 2023

toikove guarani aty - practico nº 1

 TOIKOVE GUARANI ATY 

MAYO 9 DE 2023 - PRACTICO Nº1

Toikove Guarani Aty  – Curso Básico – Fonología Guarani y Comparada I  

Practico N° 1 // Mb: Jorge Román Gómez – 9/5/2023

Temimbo’e réra:

 1 - ambohasa ko’ã ñe’êjoaju ñe’ê guaraníme: paso estas oraciones a la lengua guarani

 a – El abecedario guarani tiene 33 fonemas y 33 letras

........................................................................................................................

b – El abecedario guarani tiene 12 vocales, 6 vocales nasales y 6 vocales orales

...................................................................................................................

 c – Consonante en guarani se dice PUNDIE

......................................................................................................................

 2 Anohê moñe’êrãgui ñe’e oguerekóva muanduhe pureko: (saco de la lectura palabras que tenga acento prosòdico)

KURUPI

Kóva hina Tau ha Kerana memby poha. Karia'y karape'i oikóva asajepyte ka'aguýre ñemiháme. Oikóje ohapera'ãrõ mitãkuña osẽva asajerei hógagui. Kurupi ojuráne katuete ha ogueraha ka'aguy hesakãhápe kapi'ípe rovyũ ha hyakuãvureíva ári orairõ ombotarova térã ojuka peve.

 3 Anohê moñe’êrãgui ñe’ê oguerekóva pundie tîgua: (saco de la lectura palabras que tenga consonante nasal)

LUISÕ: Kóva hina Tau ha Kerana memby pokõiha. Ojogua peteĩ jaguápe; ivai, hesa vera ha iñakã guasu. Pyharepyte vove oho ojapajeréi te'õngue ári, upévare hesa'yju ha ine. Oĩramo kuña imembýva pokõi kuimba'e, pe pahaguéva ha'eva'erã katuete Luisõ.

 

4 Anohê moñe’êrãgui (6) ñe’ê jurugua ha (6) ñe’e tigua: (saco de la lectura (6) palabras orales y (6) palabras nasales)

JASY JATERE: Kóva hina Tau ha Kerana memby irundyha. Ko mitã'i yvágaicha hesa hovy hasy ha kuarahy mimbícha iñakãrague sa'yju. Oguahẽvo asajepyte ndaje osẽ omosarambi mborayhu. Oje'e hese opívo oguataha ha oguerekoha ipópe ka'a rakã pehẽngue ome'ẽva ichupe mba'ekuaaita.

 5 Mba’érepa ko’a ñe’ê oguereko muanduhe tai – porque estas palabras tienen acento gráfico

 kuéra – oúta – purahéi – róga – tahýi – hetáma – oguerekóva –

 Mba’érepa ko’a ñe’ê oguereko muanduhe pureko – porque estas palabras tienen acento prosódico

reiko – ava – yvytu – juhu – mba’e – hovy – oho – tape – mombyry – kokue –


lunes, 18 de junio de 2018

GUARANI - TOIKOVE LIBRES - APUNTE 1




ahai porã ko’ã ñe’ê guaraníme: escribo bien estas palabras en guarani 

mbaracaya:.......................... gato, cuarajy:................................... sol

camba:................................... negro, Kabayu: .................................caballo

Curuzu: ................................cruz ., yaguereco: ...............................tenemos

jacaranda:.............................. jacaranda, 

ahai hekopete ko emoñe'ê. Escribo correctamente este texto 

TEJU JAGUA: lagarto perro

Hete ojogua umi teyu tuichábape, ha oguereco pocõi jagua akã. Kóva hina Tau ha Kerana memvy ypykue. Hete tuichágui ndaikatúi oipuru mbarete oguerekóba.





lunes, 14 de julio de 2014

Avañe'ê parãrã - Ruidos de la lengua del hombre

Avañe'ê parãrã
Guarani.
Parãrã perere.
Parãrã.
Perere.
Piriri.
Pilili.
Pororo.
Purûrû.
Pyryrýi.
Plíki plíki.
Tumbýky tumbýky.
Ple ple.
Guaraníme.
Parãrã perere.
Taratata.
Perepepe.
Piripipi.
Tyrytyty.
Turundundun dun dun.
Charráu.

Avañe'ê.

Parãrã perere.
Lala.
Pepe.
Popo.
Pupu.
Tytýí.
Kukúi.
Túky túky.
Tumbýky tumbýky
Fle fle.


Ruidos de la lengua del hombre
Guaraní.
Estruendo latido.
Estruendo.
Latido.
Chisporroteo.
[diarrea]
Tiroteo.
Crujido.
Volteos.
Torpeza.
Trasero trastumbo.
[burbujeo de  un líquido espeso]
En guaraní.
Estruendo latido.
Retemblor-estrépito.
Tableteo-bofeteo.
Ametralladora.
Arrastre-latido.
[cornetín de asta vacuna].
[agua derramada]
Lengua del hombre.
Estruendo latido.
Columpiarse.
Estremecerse.
Saltar.
Hervir.
Latir.
Desprenderse.
Palpitar.
Trasero trastumbo.
Fofo.

KA’AGUY SAN RAFAEL

KA’AGUY SAN RAFAEL


Ñañangarekoke ñande ka’aguy, ku Atlántico bosque San Rafael….aníkena márõ jaity jahapy ha topa umi mymba ohopa umi guyra, tukã, pakova, mytũ, ynambu, kagua, suinda, urukure’a, tu’ĩ, loro, gua’a, jaku, marakana, chakuru, ypaka’a, chiriko, guyra campana korochire, suruku’a.. mymba saite opáichagua, guasu, ka’i, karaja, mborevi, jaguarete, kuati, aguara, guasu… ñande ypykuéra oikopánga jepy’apýpe opátama ka’aguy.. jasyjatere ñembyasy oikopa opátagui upe oiko haĝua….. tove tahory taipoty ka’aguy ñande bosque Atlántico San Rafael... toñangareko taipoty arapytu ñande ykuaka’aguy ta isati toysyry…incienso, tajy, urunde’y ,yvyrapytã ,guatambu, guajaivi , cedro kurupa’y, oime oñembo’y ipoty ohechauka…. aníkena márŏ yvyramimi opa… aníke jajavyky ka’aguy San Rafael akóinte oñangareko ñande Acuífero Guaraní… ipytu taipotĩ tomyasãi tome’e tesãi ñamoko jaiko pukuve haĝua… ha ñande ñañangareko ani oñehundi ojeity ajehapy Ka’aguy San Rafael ……